El estigma social y la falta de conciencia son los principales obstáculos para que alguien pida ayuda cuando tiene ideas de suicidio.
Familiares y el entorno tienen que “escuchar” aunque la persona no hable. Es decir, prestar atención a los cambios de ánimo y de conducta cuando duran semanas, y descartar que sean cuestiones pasajeras.
No esperes a que te pidan ayuda ni que acudan de ninguna manera. Una forma de acercarte puede ser: “Te noto triste. Podemos hablar de lo que sea, y me interesa porque te quiero y me importa lo que te pase”.
Adolescentes, jóvenes y adultos que intentan suicidarse, dan señales de que están pensando en terminar con sus propias vidas.
Factores que puede incidir:
· Pérdida de un ser querido por muerte, divorcio o traslado.
· Bullying o acoso, en persona o en línea.
· Discriminación, rechazo u hostilidad por identidad de género u orientación sexual.
· Ser testigo o sufrir violencia o abuso doméstico.
· Racismo, discriminación e inequidades y factores de estrés relacionados.
· Antecedentes familiares de suicidio o problemas de salud mental.
· Estigma (la creencia de que es incorrecto o vergonzoso hablar sobre salud mental o suicidio).
· Fácil acceso a armas de fuego u otras herramientas y sustancias potencialmente mortales.
· Inestabilidad financiera que genera preocupación e inseguridad
· Suicidio en la escuela o grupo de amigos.
Ante la menor duda, pedí ayuda en el Dispositivo de Orientación y Apoyo en la Urgencia de Salud Mental: 0800-999-0091. Atienden profesionales de este campo y funciona las 24 horas de los 365 días del año para proporcionar orientación, información, contención y en caso de que la situación lo requiera, una derivación a la Red Local de Salud Mental, según la jurisdicción desde donde se haya efectuado el llamado.
#DíaMundialdePrevencióndelSuicidio #Suicidio #Suicidas #AyudaSuicidio #SaludMental #ElegíCuidarte #NeoclínicaRíoCuarto